En el siglo XIX y principios del siglo XX, las drogas como la marihuana, los opiáceos y la cocaína se utilizaban comúnmente en México, especialmente los opiáceos, fundamentalmente por razones médicas. Láudano y otros derivados del opio como la morfina y la heroína, así como de medicamentos, como la cocaína, los vinos de coca y cigarrillos de marihuana fueron prescritos por los médicos y se obtiene fácilmente en las farmacias, mercados populares y hasta ferreterías. Las autoridades estaban preocupadas por la calidad de estos productos y trató de proteger a los consumidores. Los adictos no eran considerados como personas enfermas como delincuentes (1). Ha habido algunos intentos de controlar el láudano, la adormidera y el comercio de marihuana desde 1870, pero no tuvieron éxito (2).
La mayoría del comercio ilícito de drogas se llevaba a cabo a través de Mexicali y Tijuana, en el territorio de Baja California, gobernado por el coronel Esteban Cantú (1916-1920), presuntamente por las autoridades norteamericanas para controlar el tráfico de opio. Según los funcionarios de aduanas de Los Angeles, el gobernador utilizó wouldto revender a través de su padre-en-ley de la familia es lo que se apoderó de los traficantes de drogas (5). Los adictos al opio y otras drogas, no eran muy importantes en términos de números, y los "empresarios morales" (dixit Becker) como los de los EE.UU. no existía. En ese contexto, la proposición socongressman Rodríguez parece, en ese contexto más como un problema de salud pública eugenésicas y de una estrategia calculada para disminuir una de las fuentes ilegales del gobernador de los ingresos, la decisión de detener el contrabando de drogas en la frontera, o una concesión a favor del gobierno norteamericano. Obviamente no era un interés más complejo en una cierta necesidad de la nación prohibición del opio a nivel mundial. Años más tarde, los campos de adormidera se concentra especialmente, además de Sinaloa, al norte, en algunos otros estados del oeste, como Sonora, Chihuahua y Durango.
El trafico de drogas y el poder Politico
En los años treinta, la producción de marihuana se podía contar ya en toneladas en estados como Puebla, Guerrero y Tlaxcala, y algunos de los supuestos dueños de los cultivos que viven en la Ciudad de México, como "Lola la Chata", eran sospechosos de estar protegidos por elevados miembros de alto rango de la policía antinarcóticos (10). Al mismo tiempo, los narcotraficantes de la región noroeste estaban haciendo fortuna con el contrabando de opio, el desarrollo de sus rutas a través de Nogales, Mexicali, Tijuana y Ciudad Juárez.
El narcotráfico opera de manera similar a otros mercados subterráneos. Varios carteles de drogas se especializan en procesos separados a lo largo de la cadena de suministro, a menudo focalizados para maximizar su eficiencia. Dependiendo de la rentabilidad de cada parte del proceso, los cárteles varían en tamaño, consistencia y organización. La cadena va de los traficantes callejeros de bajo rango, quienes a veces son consumidores de drogas ellos mismos, las drogas se transportan por intermediarios que puede asimilarse a contratistas, a los imperios multinacionales que rivalizan en tamaño con los gobiernos nacionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario